Las nuevas tecnologías y sobre todo la web ha sido una revolución dentro de la sociedad en general y el mundo de la pedagogía no ha sido una excepción. El e-learning es mucho más que una formación a distancia en la que el trabajo se realiza en solitario y dónde todo el material educativo es recibido en un principio. Este artículo de mi blog pretende recopilar a modo de resumen lo aprendido hasta ahora en torno al e-learning que esta en pleno desarrollo en la actualidad.
Las teorías educativas que se centran en las nuevas tecnologías han propuesto un concepto, Los Objetos de Aprendizaje (OA), el cuál me parece fundamental para entender el e-Learning.
Decimos que un objeto de aprendizaje es cualquier recurso virtual al que asignamos metadatos que facilitan la utilización y la reutilización del objeto. Una de las metafora más extendida para la comprensión de este concepto es que un OA es como una de las piezas de un juego de LEGO. Es decir, que un objeto de aprendizaje debe ser lo suficientemente concreto y autónomo para que pueda integrarse en diferentes contextos. Con la ayuda de los metadatos, que no son sino datos que describen el objeto, se facilita la gestión, el uso y la reutilización de dichos objetos.
Para poder crear y gestionar de manera eficaz bibliotecas de Objetos de aprendizaje virtuales o ROAs (repositorios) que facilitarían mucho el trabajo de los edcuadores virtuales, se han diseñado estándares y especificaciones que garanticen la interoperabilidad entre los diferentes sistemas y plataformas educativas que encontramos en la Red. Los estándares no son sino esquemas donde se intenta normalizar la creación de metadatos para que los objetos queden descritos de forma global; (ver IEEE LOM)
Si pensamos que un OA es cualquier recurso digital reutilizable gracias a la presencia de metadatos que lo describen, podemos pensar que cualquier rescurso de la web puede convertirse en OA si le asignamos metadatos. Sin embargo, ésto es una concepción de la educación muy mecánica, dónde apreciamos que la técnica y defendemos que su utilización eficaz nos proporciona mucha rápidez además de abaratar los costes de producción de material educativo. Como nos explica Miguel a Ángel Sicilia en Reusabilidad y reutilización de los objetos de didácticos: mitos, realidades y posibilidades, es evidente que los Oas ayudan a ahorrar tiempo y facilitan la búsqueda de recursos para necesidades concretas, siempre que la asignación de metadatos sea la adecuada.
Sin embargo podemos poner algunas objecciones a esta visión. Willey, el padre del concepto, critica esta concepción, pobre, de los objetos de aprendizaje, tal y como explica Miguel Zapata en su artículo ¿Han muerto los objetos de aprendizaje? Pienso que el diseño instruccional es básico para realizar una actividad formativa, la secuenciación de los contenidos y las actividades que se realizan son fundamentales. Zapata pone el enfásis en la adaptabilidad de los Oas, él o Miguel Ángel Sicilia señalan que la reutilización requiere la mayoría de las veces de una adaptación del objeto de aprendizaje para poder ser utilizado en una formación concreta, y que hay que aprovechar las ventajas que nos proporciona la técnica para adaptar y mejorar los recursos educativos.
Los recursos han de perfeccionarse constantemente, y han de adaptarse a las cirscunstancias específicas de una formación concreta, es decir, que si somos un poco exigentes en la calidad de los Oas, necesitamos evaluarlos. Para esto se están desarrollando diferentes propuestas de evaluación y algunas herramientas (LORI , MERLOT) que ya hemos visto en el artículo sobre herramientas de evaluación. Aquí me limitaré a señalar la importancia de la realización de una buena evaluación y la necesidad de que esta sea sea llevada acabo por profesionales competentes y entrenados para realizar dicha tarea. Una buena evaluación requiere de personas que poseean no sólo conocimientos sobre la materia del OA sino también conocimientos sobre pedagogía y conocimentos técnicos de diseño y funcinamiento de internet, por lo que es una tarea bastante compleja y dificil de realizar.
Para acabar quisiera añadir que aunque los objetos de aprendizaje son una herramienta que ayuda a la implementación de cualquier formación on-line no podemos olvidarnos de la importancia del factor humano, y de la necesidad de la presencia de un tutor en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Como explica la teoría constructivista de la pedagogía, (ver artículo de Elena Barberá Los fundamentos teóricos de la tutoria presencial y en línea: una perspecpetiva socio-constructivista) el aprendizaje se produce debido a la interrelación entre tres elementos: aprendiz, contenido y tutor. Todo proceso de aprendizaje requiere de la creación de relaciones significativas entre contenidos y estas se construyen en la actividad educativa y con la ayuda del tutor y las aportaciones de los distintos alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario